Apuntes iniciales sobre la epistemología maya guatemalteca y sus implicaciones en el modelo de atención para Guatemala

Autores

  • Cristian David Osorio Figueroa Instituto de Saúde Coletiva

DOI:

https://doi.org/10.14295/jmphc.v12.1067

Palavras-chave:

Guatemala, Competência Cultural, Povos Indígenas, Modelos de Assistência à Saúde

Resumo

Guatemala es el país más grande de América Central, el cual se conforma por cuatro pueblos: maya, xinka, garífuna y mestizo. La diversidad de pueblos permite que en diferentes regiones del país se hablen 25 idiomas, siendo el castellano el oficial. Posee altas tasas de desnutrición que reflejan las diferentes inequidades socioeconómicas, inclusive en áreas rurales la pobreza multidimensional alcanza valores de 80 y 90%.  Las inequidades se encuentran atravesadas por género y etnia, ya que la población mayormente afectada es la población maya y mujeres cis y trans. Mientras tanto, la población urbana concentrada en la capital (87%) posee falta de acceso a saneamiento básico, vivienda digna, agua potable y contextos de violencia. El sistema de salud guatemalteco se caracteriza por su fragmentación y segmentación entre la salud pública, seguridad social, militar, privada y de bolsillo. El sistema de salud tradicional identificado desde estudios de antropología en salud ha sido históricamente invisibilizado. La principal fuente de financiamiento la constituye los pagos por desembolso directo de las personas, lo cual en las condiciones de pobreza del país representa gastos catastróficos para las familias. La actual conformación del sistema de salud impacta en la falta de acceso para la población, desfinanciamiento, baja capacidad resolutiva, ausencia de atención coordinada comprometiendo la atención integral de las personas. El modelo de atención público de enfoque asistencialista se caracteriza por la ausencia de enfoques de género y pertinencia intercultural.  La preeminencia presupuestaria en el nivel hospitalario demuestra la ausencia de servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y cuidados intermedios, que permitan garantizar la resolución de los problemas de salud, y, sobre todo, realizar actividades de prevención, promoción, rehabilitación y vigilancia en salud. A pesar de las condiciones de inequidad y sanitarias descritas con anterioridad, existen en el país sectores específicos que buscar una práctica racionalizadora de los servicios de salud por medio de la implementación de intervenciones puntuales, de forma itinerante basadas en la Atención Primaria Primitiva. Sin embargo, la lucha por la modificación del enfoque del sistema de salud y la búsqueda por un enfoque integral basado en derechos, ha sido una reivindicación de los movimientos sociales y sanitarios en Guatemala, que aún sin poder colocar en la agenda la reforma, presentan elementos teóricos interesantes que permitan modificar el modelo de atención en el país. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la epistemología maya guatemalteca y sus aplicaciones en la salud guatemalteca que apunten potencialidades para la transformación del modelo de atención. Para eso fue realizada una revisión de literatura integrativa utilizando las bases de datos Embase, Web of Sciences y Pubmed, utilizando las palabras clave: Guatemala, “cultural competence” and maya. Utilizando competencia cultural fue posible identificar trabajos desde el ámbito sanitario por ser un atributo de la atención primaria en salud. Además, se utilizó literatura gris mediante la utilización de repositorios institucionales de organizaciones en Guatemala, dada la baja producción en revistas indexadas. Existen dos mecanismos que configuran un proyecto intercultural decolonial en Guatemala: la reafirmación de una ontología maya y un proyecto de descolonización epistémica.  Diferentes documentos reconstruyen la historia de la conformación del Estado en Guatemala y como durante ese transcurso negó ontológicamente la sub-alteridad por medio de la descualificación epistémica o el epistemicidio, colocando al pueblo maya como inferior. Como mecanismo de visibilizar el pensamiento maya se han realizado publicaciones y producción de textos desde la epistemología maya en formato de libro o reportes institucionales. Es importante mencionar que este movimiento ha permitido que el pueblo Garífuna y Xinka reivindiquen su epistemología ancestral y la lucha por sus territorios ante prácticas extractivas. La medicina tradicional maya se define como el conjunto de ideas y prácticas que permiten el diagnóstico, prevención y tratamiento a enfermedades propias de la cultura Maya. Dentro de sus características principales se encuentra su carácter “relacional y holístico”, en la cual la enfermedad es un producto familiar y social debido al comportamiento de los seres humanos. Los factores etiológicos traspasan lo biológico, a un campo espiritual y energético, donde el terapeuta se constituye como intermediario en el proceso de recuperación. Según la cosmovisión maya, si los vínculos o el equilibrio se rompen el cuerpo se enferma, afectando no solamente al individuo sino también a la familia y la comunidad. Por lo tanto, terapeutas mayas protegen y curan no solo a la persona, sino a toda la comunidad. La perspectiva feminista comunitaria maya y xinka fue un hallazgo de la literatura que invita a recuperar el cuerpo para promover la vida en dignidad desde un lugar en concreto. El cuerpo como primer territorio para la defensa de la Madre Naturaleza reconociendo su historicidad en la resistencia y su potencialidad como transgresora, transformadora, y creadora. En la literatura consultada fueron identificadas investigaciones multiculturales y multi-epistemológicas, entre medicina tradicional maya y occidental. Para ello, fue utilizado un enfoque de investigación transdisciplinaria con metodología de diálogos iterativos, la cual permitió observar que es posible la complementariedad entre diferentes sistemas epistémicos superando posibles prejuicios culturales arraigados constituyendo un proceso de aprendizaje mutuo. Siendo un reto el carácter multilingüe en Guatemala, debido que la formación de medicina occidental no contempla los idiomas mayas. La reivindicación de la epistemología maya guatemalteca posee implicaciones para la definición de un modelo de atención en Guatemala dado que su entendimiento del proceso salud-enfermedad se aleja del paradigma biomédico occidental. La concepción de la salud plantea un proceso por la sostenibilidad de la vida, el buen vivir y la protección de la Madre-Tierra, lo cual supone una interpelación radical al modelo de acumulación, la forma de convivencia en comunidad y la ecodependencia como base para la formulación de una red holística de salud, que no sólo considere el sistema de salud oficial, sino otras formas de conocimiento. El sistema actual de salud para lograr alcanzar este punto requiere una transformación profunda de su modelo de atención, la cual debe partir de un proceso de reforma sanitaria que garantice el acceso a servicios de salud con equidad de género y pertinencia intercultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

.

Publicado

17-03-2021

Como Citar

1.
Osorio Figueroa CD. Apuntes iniciales sobre la epistemología maya guatemalteca y sus implicaciones en el modelo de atención para Guatemala. J Manag Prim Health Care [Internet]. 17º de março de 2021 [citado 23º de novembro de 2024];12(spec):1-2. Disponível em: https://jmphc.emnuvens.com.br/jmphc/article/view/1067

Artigos Semelhantes

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.